PREGUNTAS FRECUENTES
1.
¿Por qué se crea la Red?
Se crea para ofrecer un espacio de asistencia al desarrollo de la identidad personal, dentro de la identidad familiar, social y cultural que habitemos.
Las crisis que vive la humanidad no son solo ecológicas, económicas o políticas. Son crisis de identidad.
Grietas entre lo que somos y lo que podríamos ser.
Entre el pasado que sostenemos y el futuro que anhelamos.
Entre lo propio y lo ajeno.
La Red de Pueblos del Sur nace para conectar a una constelación de personas y comunidades que intuyen que transformar el mundo no es cuestión de ideologías, sino de consciencia y pertenencia.
2.
¿Qué entendemos
por “Sur”?
El Sur es el lugar donde la memoria de la Tierra late desde la cooperación mutua. No es solo una ubicación geográfica, sino una orientación del alma.
Donde la vida se sostiene con vínculos de reciprocidad y humildad.
El Sur es mestizaje cultural consciente.
Sueños de identidad libre y propia.
Es esperanza y gratitud.
Es dignidad sin arrogancia.
Es raíz que sueña.
Y sueño que cuida la raíz.
Así como el NORTE, Regido por la Estrella Polar representa la fuerza y el sentido de avance hacia un adelante para la humanidad, el SUR regido por la Cruz del Sur, representa el trabajo mutuo, cooperativo. La contención nutricia del sentido de pertenencia e identidad colectiva. Los pueblos andinos atesoran
3.
¿Qué proponemos?
Proponemos abrir camino a la consciencia en uno mismo.
Uno que no imponga, sino que invite.
Que no repita, sino que recuerde y cree de manera sostenible.
El Mapa Fractal es la herramienta de lenguaje que estudiamos para acompañar ese camino de la consciencia.
Un sistema de razonamiento para generar orden al pensamiento y a la memoria de identidad. A nivel consciente, subconsciente e inconsciente.
Una cartografía de la energía en nuestro interior.
Nos permite comprender y sanar las tensiones entre el alma y el mundo.
Entre el espíritu que anhela y la materia que limita.
Entre el mundos que heredamos y el que soñamos habitar.
4.
¿Cómo trabajamos?
No desde la teoría, sino desde la vivencia.
No desde la homogeneización, sino desde la pluralidad.
No desde la obediencia impuesta, sino desde la escucha y la creatividad.
Diseñamos herramientas para educadores, madres, padres, psicólogos, adolescentes, niños, artistas y buscadores de sentido.
No para decirles quiénes son, o como deben actuar, sino para acompañar su propio recordar y su modo de crear.
Este método se basa en la observación del pensamiento y la realidad que percibimos.
5.
¿Qué nos guía?
Nos guía la certeza de que:
Prácticamente todo conflicto es un conflicto de identidad.
Toda identidad es una tensión entre lo que ya fue vivido y lo que aún espera realización en nosotros.
Todo camino de liberación empieza cuando se deja de buscar fuera lo que solo puede nacer dentro.
Nos guía el respeto profundo por las culturas originarias de América como ejemplos de vida en sostenibilidad.
Y nos guía el anhelo de una transmodernidad viva, donde el alma pueda expresarse sin ser colonizada.
6.
¿A qué nos comprometemos?
A cuidar el lenguaje a través del cual interpretamos nuestra existencia y pertenencia a la vida.
A proteger el vínculo como principio de sostenibilidad y oportunidad de autocorrección.
A construir comunidad sin imponer dogmas.
A mirar la historia sin negar la herida.
A sembrar conciencia sin esperar aplausos.
A habitar el tiempo como espacio de gestación.
A no usar ningún lenguaje que divida, someta, cosifique o culpe.
7.
¿Qué soñamos?
Soñamos con que en nuestros pueblos y familias el alma no deba disfrazarse para pertenecer.
Soñamos con niños y adultos que no tengan que olvidar quiénes son para ser aceptados y amados.
Soñamos con una pedagogía del alma y una política del cuidado.
Soñamos con una red de pueblos vivos, diversos, libres.
Donde cada quien pueda ser raíz, fruto y semilla.
“La Red de Pueblos del Sur no es una estructura, es un pulso.”
“El Mapa Fractal no es una teoría, es una interpretación actual de una sabiduría americana antigua, que late, y guía el flujo de la memoria y el buen vivir.”
“La transmodernidad no es una moda, es una maduración del alma colectiva.”
8.
¿Tiene la Red
un fin de lucro?
“La Red de Pueblos del Sur no nace como un negocio, sino como una plataforma de sentido. Sin embargo, necesita recursos económicos para sostener su expansión, traducir y publicar sus libros, y ofrecer herramientas formativas accesibles y de calidad. Por ello, combina contenidos gratuitos con otros pagos, de forma transparente y justa. Se trata de un modelo de sostenibilidad, no de acumulación.”
La visión financiera que nos motiva es generar los recursos necesarios para traducir, publicar y distribuir los libros y herramientas de esta metodología en todo el mundo, ya que creemos que pueden aportar un nuevo fundamento espiritual, científico, pedagógico y conceptual para quienes buscan crear los nuevos paradigmas para una humanidad más consciente e integrada
